A pesar de la ausencia de debates en esta segunda vuelta electoral, quienes le hemos seguido la pista a la campaña ya sabemos qué esperar de ambos candidatos. Conocemos bien sus propuestas económicas, su mirada sobre los impuestos, el desarrollo rural, la justicia, la cultura y su posición frente a la implementación de los acuerdos de paz. Sin embargo, muchos de los temas más cotidianos —esos que inquietan, digamos, a los jóvenes y poblaciones históricamente marginadas en las ciudades— han permanecido ausentes del debate público. También su cara más íntima.
Con el espíritu de observar y cuestionar los temas que se priorizan en las agendas electorales, el equipo de Temblores ONG, una organización que se dedica a la defensa y a la promoción de los derechos humanos en Colombia, decidió liderar la “Buseta Electoral”, un ejercicio apoyado por Fenascol para “territorializar el tema del voto en la ciudad de Bogotá” y establecer puentes de diálogo entre las opiniones de los ciudadanos de a pie y las convicciones personales de los candidatos a la Presidencia.
Le puede interesar: El voto de la cultura: entre Petro y el voto en blanco
La primera parte fue un sondeo en Transmilenio, a través del cual le tomaron el pulso a las intenciones de voto en la ciudad subiéndose en diferentes buses, repartiendo cartones, haciendo pedagogía electoral y sistematizando más de mil simulacros de votos. La segunda, un derecho de petición que les enviaron a los candidatos antes de la primera vuelta con 75 preguntas sobre temas asociados a sus cinco áreas de interés: sexo y trabajo sexual, drogas, paz, derecho a la ciudad y violencia policial.
“Es importante que la ciudadanía conozca acerca de qué creen los candidatos, sus percepciones como individualidades y no solo promesas electorales”, dice Alejandro Lanz, director ejecutivo de Temblores ONG. “Por eso la formulación de las preguntas: no son planes ni propuestas de gobierno sino preguntas de sí y no, de qué cree y qué no cree”. Las preguntas incluyeron temas como su comida favorita, si se consideran feministas, si creen que una trabajadora sexual puede llegar a la Presidencia o si quemarían libros. También sus posturas frente a la legalización de las drogas para usos recreativos, su posición respecto a la diversidad sexual y los excombatientes, así como si los ha requisado la Policía o si creen que el ESMAD se ha excedido con el uso de la fuerza.
Ahora, en vísperas de la segunda vuelta, les dejamos las infografías con las respuestas de Gustavo Petro e Iván Duque para que puedan decidir, de una vez por todas, si se van por el candidato que prefiere Novecento, de Bertolucci, o el que ama Rocky y El club de la pelea.
Todas las infografías son cortesía de Carolina Laverde e Isabella Vargas, coordinadoras de comunicaciones de Temblores ONG.