El Festival Internacional CineMigrante nació el 2010 en Argentina, como una forma, “de acompañar un proceso de ampliación de derechos que estaba sucediendo en el país desde el año 2003, con la creación de una ley migratoria que establece el derecho humano a migrar”, explica Flor Mazzadi, directora del festival. Quien agrega: “eso implicó que por primera vez a nivel internacional se reconozca la igualdad de condiciones a cualquier persona que pise el suelo argentino. Pero claramente ese ley está mucho más adelantada de lo que la sociedad en si puede comprender”.
A Colombia llegó está propuesta a través de la gestión de la publicista y gestora de proyectos culturales, Vanessa Vivas. Quien residía en Argentina durante el lanzamiento de la primera edición del festival. Impactada por el contenido de este decidió traer CineMigrante al país donde cuenta con el apoyo de varias universidades, centros culturales y organizaciones estatales como IDARTES. Este año se exhibirán 36 películas y por primera vez se harán proyecciones en Medellín.
La llegada de extranjeros a un territorio muchas veces genera xenofobia, rechazo y crea una serie de estigmas. Sobre todo si las personas tienen etiquetas con connotaciones sociales negativas como la de ilegal o refugiado. Con la proyección películas de ficción y no ficción, CineMigrante busca contar historias relacionadas con lo que significa ser un migrante. Con todas las implicaciones socioculturales que esto conlleva, relacionadas sobre todo con la construcción de nuevas identidades y la hibridación cultural. Además busca promover los derechos de quienes migran. “El principal derecho que tenemos es a vivir en un lugar en el que podamos acceder de manera igualitaria a todos los derechos”, explica Mazzadi: “Lo que CineMigrante expone es la necesidad de la búsqueda de una identidad que permita esto”, explica.
Colombia es uno de los países con mayores índices de migración interna en el mundo. La gran mayoría de migrantes tuvieron que desplazarse de forma obligada por el conflicto interno. Inclusive en 2008, según datos de ACNUR, Colombia llegó a ser el país con mayor índice de refugiados, estando por encima de Irak y Afganistán. Vanessa Vivas explica que en vista de esta problemática, “es innegable nuestra condición migrante por lo que es pertinente tratar estos temas no solo en el cine sino en lo cotidiano”.
Las exhibiciones se realizaran de forma gratuita en las Universidades Jorge Tadeo Lozano, Los Andes, Javeriana y Nacional y en las salas de la Cinemateca Distrital, Cine Tonalá y el Centro Cultural La Aldea. El festival también incluye seminarios y conversatorios. Este año cuanta con la participación de los directores Luis Ospina (Colombia), Javier Corcuera (Perú) y Sylvain George (Francia). A este último se la hará una retrospectiva, por sus trabajos relacionados con las migraciones de africanos hacia Europa.
¿Tienes algo que decir? Comenta
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.