En la autobiografía de Peter Kuper, No te olvides de recordar, todo comienza en octubre de 1995. Entonces Kuper tenía treinta y siete años y vivía en Nueva York desde hacía dieciocho. Había llegado en el verano de 1977 a una ciudad en bancarrota, peligrosa y llena de malos olores a la que, sencillamente, adoraba. Venía de Cleveland, donde había pasado su adolescencia. Para octubre de 1995, Kuper ya era uno de los historietistas políticos más conocidos en el universo gráfico, sobre todo por su trabajo en la revista de historietas políticas World War 3 Illustrated que fundó en 1979 junto a su amigo Seth Tobocman y cuyo más reciente número está dedicado a la Primavera Árabe. “Veo mi trabajo como una reacción a lo que me rodea y me parece imposible desconocer el impacto de la ambición y corrupción que está en el aire que respiramos y en el agua que tomamos. Solo dibujo lo que veo”, dice.

El autor de Diario de Nueva York y Diario de Oaxaca
La vida cotidiana de Peter Kuper
Considerado uno de los historietistas políticos más importantes de los últimos años, Peter Kuper define su trabajo como una reacción frente al mundo que lo rodea.
¿Tienes algo que decir? Comenta
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.