No hay muchas brújulas en este empeño de leer a Juan Cárdenas. No con un autor así de joven, vivo, periférico y difícil. La obra que firma como Juan Cárdenas, que consta de un libro de cuentos y tres novelas, es inquietante y provocativa. Juan Sebastián Cárdenas—que es el nombre completo de este escritor nacido en Popayán en 1978—se lo reserva para firmar traducciones y su trabajo como crítico y curador de arte. Hace unos meses fue comisario de la muestra de arte “Acorazado Patacón” en ARCO, la feria de arte madrileña en la que Colombia fue país invitado de honor. Cárdenas también es traductor fiel de la editorial española Periférica, donde ha realizado traducciones del inglés, francés y portugués de Henry James, Thomas Wolfe, Eça de Queirós, entre otros. Del oficio de la traducción literaria ha aprendido “la música interna que tiene el lenguaje”. De su otro oficio, el de crítica de arte, ha aprendido todo lo contrario: a tomar distancia crítica de la literatura. Todo esto para decir que Juan y Juan Sebastián habitan de forma permanente y problemática el mundo de la palabra y de la imagen, del tránsito entre lenguajes y sistemas de representación simbólica.




La obra de Juan Cárdenas
Distorsiones y malentendidos
En esta feria se lanzará Ornamento, una nueva novela de Juan Cárdenas: lejos del realismo imperante en nuestra literatura, Cárdenas, quien también oficia como traductor y crítico de arte, aboga por una escritura que interrogue al propio lenguaje desde un artefacto llamado novela.
¿Tienes algo que decir? Comenta
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.